Lanzamiento del FORO Movilidad 4.0 en EXPOCARGA 2025: Uruguay acelera hacia el transporte sostenible

El próximo 4 de diciembre, en el Centro de Convenciones de Punta del Este, se desarrollará el Foro “Movilidad 4.0: Energía, Transporte y Economía Circular”, en el marco de EXPOCARGA 2025, la mayor exposición de transporte y logística del país. El encuentro será una cita clave para entender hacia dónde se dirige Uruguay en su transición hacia una movilidad más limpia, inclusiva y eficiente.
El foro cuenta con el apoyo de numerosas empresas e instituciones vinculadas a la energía, la infraestructura y la economía circular, además del respaldo regional de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), que enviará un mensaje grabado especialmente para los asistentes.
Este acompañamiento institucional y empresarial refleja la creciente articulación entre los sectores público y privado para acelerar la descarbonización del transporte y promover una movilidad sostenible en la región.
El Foro de Movilidad 4.0 ha sido distinguido con el Sello “+Mujeres +Energía”, otorgado por la Asociación Uruguaya de Mujeres en Energía (AUME). Este será el segundo evento en Uruguay en recibir este reconocimiento, que distingue a aquellos espacios que promueven la equidad de género y la participación activa de mujeres profesionales en el sector energético y de movilidad sostenible.
El sello reconoce a las actividades que garantizan la participación sustantiva de mujeres como expositoras, panelistas o referentes en temáticas vinculadas a la energía y la sostenibilidad, contribuyendo a reducir las brechas de género y a visibilizar el liderazgo femenino en sectores históricamente masculinizados.
El futuro ya se mueve
El foro abrirá con palabras de la ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona, y del director de EXPOCARGA, Pablo Hernández, dando paso a una jornada donde convergerán empresas, academia y sector público.
Para comenzar, se presentará una de las experiencias científicas más destacadas del país: el trabajo del Faraday Lab, laboratorio de innovación en baterías y electromovilidad de la Universidad de la República (Udelar).



La investigación, desarrollada en el marco del Fondo Sectorial de Energía de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), analiza las oportunidades y desafíos para la electrificación de maquinaria fuera de ruta, un segmento clave para reducir emisiones en sectores industriales y de la construcción.
Un país en movimiento: del petróleo al hidrógeno
Uruguay se ha posicionado en la última década como referente regional en energías renovables, con más del 97% de su matriz eléctrica proveniente de fuentes limpias. Ese avance energético sienta las bases para la electromovilidad, un desafío que ya trasciende el transporte urbano y empieza a tocar sectores pesados, industriales y logísticos.
Uno de los hitos que se presentará en el foro será el Proyecto Kahirós, primera planta modular de hidrógeno verde en Uruguay, impulsada por empresas nacionales y con el objetivo de descarbonizar el transporte de carga maderera.
El proyecto será presentado por Juan Andrés Chick, María José González y Agustín López, quienes integran el equipo responsable de esta iniciativa pionera. El desarrollo combina una planta solar de 4,8 MW, un electrolizador PEM de 2 MW y una estación de abastecimiento de hidrógeno para camiones Hyundai Xcient, marcando el inicio de una nueva era para el transporte pesado en el país.
Nuevas generaciones al volante del cambio
Uno de los momentos más inspiradores llegará con el panel “Nuevas generaciones y liderazgo en la transición energética”, donde participarán Maira Morales, secretaria de National Future Energy Leaders (NFEL); Rodrigo Zorrilla de San Martín, vicepresidente de la Asociación Uruguaya de Energías Renovables (AUDER) y gerente del área de Movilidad Sustentable de Ventus Energía; Natalia Casanova, economista y coordinadora de la Comisión de Promoción y Comunicaciones de la Asociación Uruguaya de Mujeres en Energía (AUME); y Nicolás Castromán, Coordinador del Proyecto ETRELA (ETRELA: Mejorar, aumentar y facilitar el acceso a la educación y capacitación en energías renovables en América Latina).
El panel será moderado por María Camacho, también integrante de National Future Energy Leaders (NFEL).

